Alt Empordà

Agullana
Agullana es una pequeña población  que se encuentra muy cerca de La Jonquera y por tanto de la frontera con Francia. Tiene aproximadamente unos 900 habitantes.  Su territorio se extiende por la sierra de la Albera. Forman parte del municipio una cantidad considerable de masías dispersas y el vecindario de La Estrada, compuesto por una veintena de casas.
Su arquitectura y distribución le confieren un aspecto más urbano que rural, indicio de un pasado económico notable; muestra de ello son algunos edificios modernistas de la población.
A principios del s. XIX Agullana tenía cerca de 60 masías dispersas, de las cuales varias eran casas señoriales (cases pairals). Actualmente solamente 29 son habitadas, ya sea como segunda residencia, vivienda habitual o finca agrícola. Las restantes se encuentran en estado ruinoso.
Un paseo por su  historia
La existencia de dos dólmenes y dos menhires y el descubrimiento de una necrópolis (s. IX – VII a.C) perteneciente a la cultura de los campos de urnas prueban que era un lugar habitado ya en la prehistoria.

Una antigua vía de piedra de unos 5 m. de ancho, no confirma aunque da pie a pensar en la presencia de un antiguo asentamiento romano en la zona.  Otros estudiosos apuntan que su origen es incluso anterior.

En la época feudal, formaba parte de los dominios del vizcondado de Rocabertí.

A lo largo de los s. XVII , XVIII y XIX las tensas relaciones entre España y Francia convirtieron el Coll de Portell en un campamento permanente de las tropas francesas y españolas.  Su situación fronteriza ocasionó que el pueblo pagara las consecuencias de la violencia generada por las continuas ofensivas de los dos países.

En el s. XVIII, Agullana inició una exitosa industria corchera. Los promotores fueron dos terratenientes locales que se desplazaron a Francia, donde esta industria tenía excelentes resultados y beneficios, regresando con tres operarios franceses que se encargarían de enseñar a la población.
El éxito de esa industria propició el crecimiento de plantaciones de alcornoques. En 1842 había en Agullana 12 fábricas dedicadas a la industria corchera. En 1913 había 40 fábricas. Actualmente hay solo una.
La noticia de este próspero negocio corchero se divulgó al resto de Catalunya y España.
Lugares de interés
Es una iglesia románica de grandes proporciones, declarada Bien Cultural de interés Nacional desde 1984.
Edificios modernistas
·         Can Parellada: El primer proyecto fue realizado por Antoni Gaudí pero por problemas derivados del presupuesto dio como resultado que su ejecución fuera realizada por un arquitecto de Barcelona con clara influencia de Gaudí.
· Casa Estela
· Las Escuelas Nacionales
· Café La Concordia
· Asilo Gomis
Existe una gran devoción hacia esta santa ya desde antiguo. En el s. XVII se creó una cofradía, que actualmente persiste, encargaba de cuidar la ermita. Anualmente, cada lunes de Pascua, se celebra una romería (llamada “aplec”) a la que asisten personas de Agullana y de poblaciones vecinas.
Cuentan que desde mediados del s. XVI, las reliquias de santa Eugenia se guardaban en el monasterio de Nájera. Después dispusieron su traslado a Francia y de camino, por causas desconocidas, esas reliquias  quedaron escondidas en medio de un zarzal. En ese lugar se erigió la ermita.
Vecindario de La Estrada
Aunque dependiente de Agullana, este barrio ha tenido personalidad propia como municipio, con su propia iglesia y durante mucho tiempo tuvo incluso su propia escuela de niños. Desde 1985 tiene su propio local social. Hay algunas casas notorias por su belleza arquitectónica. Aquí se encuentra un camino de piedra de origen romano. Los dólmenes y menhires de Agullana se encuentran en esta zona, en los bosques de Cumanera y Palaus.
Árboles monumentales
·  El fadrí (alcornoque): edad 500 años, perímetro 4,60 m., 12 m. de altura
·  Castaños de Santa Eugenia: Hay 3 árboles
·  Alcornoque del Mas Perxés: 7,5 m. de diámetro y 19,5 m. de altura
·  Alcornoque de la Roca del Bolet
·  Alcornoque de la Font de cal Rabit (Mas Molinàs): Es el mayor de todos
·  Encina de Can Batlle de l’Estepa
·  Roble de Cal Sant
Sala de exposiciones Can Bech de Baix
Aquí se encuentran los restos pertenecientes al descubrimiento de la necrópolis perteneciente a la cultura de los campos de urnas.

Más información:

Castelló d'Empúries
Más información:

L'Escala
Más información:

Figueres
Más información:

Garriguella
Más información:

La Jonquera
Más información:

Lladó
Más información:
Ajuntament de Lladó
Llançà
Más información:

Maçanet de Cabrenys
Más información:

Peralada
Más información:
 
 
Port de la Selva
 
Más información:Portbou
Más información:
Ajuntament de Portbou
 
 
Roses
Más información:

Sant Pere Pescador
Más información:

Torroella de Montgrí
Más información:
Vilafant
Más información:

Vilajuiga
Más información:

Vilamaniscle
Más información: