sábado, 21 de mayo de 2011

Camós

Camós es un pequeño pueblo al lado de Porqueres, Cornellà del Terri y Palol de Revardit.
Su historia gira alrededor de las dos iglesias de la población, ambas de origen románico: Iglesia de Sant Vicenç de Camós, documentada ya en s. XI y la ermita de Santa Magdalena de Noves.
Lugares de interés
* Asentamiento romano de Vilauba: Descubierto en 1932, ha venido siendo objeto de prospecciones arqueológicas desde 1978. Se pueden concertar visitas en el Museo Arqueológico de Banyoles (+34 972 572 361).
* Fuentes:
  • Fuente de Sant Dalmau: Se encuentra en un paraje natural y emblemático. Allí se pueden contemplar hermosos ejemplares de robles y encinas y una cascada con un pequeño lago.
  • Fuente de la Perpinyana
  • Fuente de Garrabà
Más información:
Ayuntamiento de Camós (camos@ddgi.cat / tel. +34 972 573 192)

Banyoles, ciudad deportiva

Su casco antiguo es de origen medieval y se formó alrededor del Monasterio de Sant Esteve. La población se formó a su alrededor. Sus calles empedradas, plazoletas y edificaciones son dignas de interés.
La Plaza Mayor: Es una plaza porchada de forma rectangular con, aproximadamente 40 arcos dovelados de diferentes tipos (de medio punto, rebajados y apuntados). Cal Moliner es un edificio emblemático, actualmente restaurado,  en el que se ha mantenido su estructura inicial de una sola planta. Era un molino harinero con un patio posterior en el que hay una cascada. Este edificio se puede visitar mediante concertación previa en la Oficina de Turismo. (turismo@ajbanyoles.org /+34  972 583 470) Aquí se celebra el mercado semanal, todos los miércoles; un mercado con larga tradición desde el s. XIII.
Museo Darder: Inaugurado en 1916 y remodelado en el 2003. Su temática es sobre historia natural (mariposas, fósiles, moluscos, vertebrados, aves, minerales, plantas, etc.) teniendo una vasta colección fruto de donaciones, depósitos o compras. Años atrás se generó una importante polémica por tener en exposición un hombre bosquimano disecado conocido como “el negro de Banyoles”. El resultado fue la repatriación de este hombre a su país de origen donde fue enterrado en un parque en una ceremonia multitudinaria. (museudarder@ajbanyoles.org / tel. +34 972 574 467)
Museo Arqueológico: Restos de fósiles prehistóricos, materiales  de época ibérica, romana y medieval. (macb@ajbanyoles.org / tel. + 34 972 572 361)
El lago de Banyoles
Banyoles es una ciudad deportiva distinguida por la Generalitat de Catalunya. Sus instalaciones y el entorno natural son dos características muy importantes para su buen desarrollo. Deportes acuáticos como remo, piragüismo o natación son practicados regularmente en sus aguas. Alrededor del lago y en otros parajes naturales no menos encantadores concurren otro tipo de deportes como la hípica, el ciclismo o el triatlón.
Para los que prefieren algo más relajado, caminar por los senderes que bordean el lago es fantástico. Siempre hay rincones perfectos para contemplar toda la belleza circundante y algún que otro banco para tomarse unos minutos de descanso.
Los paseos en barca permiten contemplar el paisaje desde otra óptica.
  
Más información: Ajuntament de Banyoles

viernes, 20 de mayo de 2011

La ciudad de los 4 ríos

Girona es la única ciudad catalana en la que confluyen 4 ríos: el Ter, el Güell, el Onyar y el Galligans, lo que le proporciona un atractivo especial que, en el pasado, no estuvo exento de graves inconvenientes.

El Ter

El río Ter nace en Ulldeter (Girona), en los Pirineos, su cauce recoge agua del deshielo de las montañas lo que, unido a las lluvias, favorece su caudal excesivo. A su paso por Girona, tendía a desviarse hacia la ciudad inundándola. La solución fue regular el caudal del río Ter.

El Güell

El río Güell nace en Aiguaviva (Girona), era un afluente del río Onyar. Su paso por Girona tiene un recorrido de tan solo 1400 m. Actualmente y tras unas obras de canalización desemboca en el río Ter.

El Onyar

El río Onyar nace cerca de Santa Bárbara, una montaña cercana a Anglès (Girona), entra en Girona y desemboca en el río Ter.

El Galligants

El río Galligants nace en las Gavarres y llega a Girona por el valle de Sant Daniel donde se une con el río Onyar. Pocos metros más abajo el Onyar se une, a su vez, con el río Ter. En Girona, el Galligants pasa entre los burgos medievales de Sant Feliu y de Sant Pere.

Las inundaciones

Ya desde muchos siglos atrás, estos ríos protagonizaron importantes destrozas con sus crecidas. Con la llegada del otoño y las lluvias los ríos se desbordaban provocando graves inundaciones. Las primeras documentadas datan del s. XIV  y las últimas se produjeron en 1970.

En 1843, el desbordamiento del río ocasionó una de las peores inundaciones que ha conocido Girona, anegando el barrio de Sant Pere y ocasionando la muerte de unas 100 personas.

En 1940 el desbordamiento del río provocó el hundimiento de un puente sobre el río Güell, llevándose consigo a unas 10 personas que transitaban por él. Fue necesaria la intervención del ejército y de voluntarios en las tareas de rescate de las personas que quedaron aisladas en la otra orilla del río Güell. Se improvisó una pasarela y un joven de Lezaun (Navarra) llamado Hermógenes Huarte Gorría, alférez del Batallón de Trabajadores nº 69, perdió la vida mientras realizaba viajes por ese puente ayudando a pasar a las personas.



En 1942 se construyó un nuevo puente sobre el Onyar al que se le dio el nombre de “Pont d’Alferes Huarte” en memoria de ese valeroso joven.